Escudo de la República de Colombia



A- A A+

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Programa DECANATURA 2018 – 2020

“Por una Facultad Líder”

 

Héctor Jairo Correa Cardona

 

Soy graduado como Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en 1992. Adelanté estudios de Maestría en Nutrición Animal en la Universidad Nacional Autónoma de México obteniendo un grado meritorio en 2000. Realicé estudios de Doctorado en Ciencias de la Salud y la Producción Animal en Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, obteniendo el grado en 2011.

Ingresé a la Universidad Nacional, sede Medellín, como Instructor Asociado en 1998, asumiendo la asignatura Producción Bovina de leche. Desde entonces he sido profesor en otras tres asignaturas de pregrado y seis de posgrado.

Mi área de experticia es la nutrición y alimentación de rumiantes así como la evaluación de alimentos para rumiantes. Como aportes al fortalecimientos de esas área y a mi formación profesional, he escrito 47 artículos que han sido publicados en revistas indizadas y he presentado 72 ponencias en eventos de divulgación técnica y científica.

He tenido varios cargos académico-administrativos como son: coordinación del programa bovino de leche de la Estación Agraria Paysandú; representante profesoral ante el Concejo de Facultad; coordinador del Laboratorio de Nutrición Animal y del Laboratorio de Análisis Químico y Bromatológico; representante profesoral ante el Comité de Resolución de Conflictos; representante de la Facultad ante el Encuentro Nacional de Investigadores de Ciencias Pecuarias (ENICIP) y la Dirección del Departamento de Producción Animal.

 

INTRODUCCIÓN.

 

El comienzo de una nueva administración en la Universidad en cabeza de la profesora Dolly Montoya, abre las puertas para que se puedan llevar a cabo cambios significativos a nivel académico y administrativo en nuestra Institución. Son esperanzadoras las propuestas con las que la profesora Dolly fundamentó su candidatura a la Rectoría y por ello esperamos que sean materializados en una reforma académica profunda que dé cuenta del liderazgo que debe tener la UN dentro del Sistema Nacional de Educación, así como la recuperación de los valores y principios éticos y humanísticos en los currículos de los pregrados y la consolidación de una comunidad que se inserte en escenarios de educación, investigación y extensión para la paz.

La propuesta de trabajo académico y administrativo que les presento a continuación, va en consonancia con los ejes fundamentales de la administración que apenas comienza por parte de la profesora Dolly Montoya.

 

OBJETIVO DE LA PROPUESTA.

 

El objetivo de esta propuesta como candidato a la Decanatura de la Facultad de Ciencias Agrarias 2018 -2020, es la insertar a nuestra Facultad como líder de un Sistema Nacional de Educación Terciaria Agraria, en cumplimiento con los fines misionales de la Universidad.

 

PILAR DE LA PROPUESTA

 

Liderar el Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) Pública es un objetivo al que la Universidad Nacional debería aspirar permanentemente muy por encima de su aspiración por figurar en los primeros puestos de las clasificaciones nacionales e internacionales de instituciones de educación superior. Liderar el SNET debería hacer parte de uno de los fines más importantes de nuestra institución: Contribuir a la unidad nacional.

Sin embargo, el actual SNET no pasa de ser un listado de instituciones clasificadas por su carácter académico (Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones Tecnológicas, Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas y Universidades) y por su naturaleza jurídica (Establecimientos públicos y Entes universitarios autónomos) que se hallan desarticuladas entre sí.  Los compromisos que se adquieren a través de convenios interinstitucionales o la conformación de grupos informales de trabajo, como el G8 de Medellín, están lejos de consolidar lo que debería ser un SNET para la región y el país. Las instituciones de educación superior en el país, incluida la Universidad Nacional, se basan en modelos académico-administrativos proteccionistas que restringen su participación con otras instituciones en el proceso de formación de estudiantes de pre- y posgrado, limitando, de esta manera la materialización de un SNET que en la práctica funcione como tal.

La realidad de la Educación Terciaria en Colombia es que hay un desconocimiento total de que “La educación es un proceso de formación secuencial, permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes” (Ley 115 / 1994).

El  Ministerio de Educación Nacional concibe El Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) como “una organización de los diferentes niveles de educación post-media, el cual comprende dos rutas o dos opciones educativas diferenciadas según su orientación académica u ocupacional, ordenadas, según grados de complejidad y especialización y, con posibilidades de tránsito y reconocimiento entre ellas”. La realidad es que las posibilidades de tránsito y reconocimiento entre ellas es mínimo y, en el caso de la Universidad Nacional, es nulo.

Materializar un SNET efectivo capaz de articularse en todos sus niveles, amplio, incluyente y democrático, basado en la cooperación y el apoyo integral y no en la competencia, es un proyecto de largo plazo que requiere en primer lugar reconocer las enormes fallas que generan las fracturas de la Educación Superior actual y el desarrollo de un plan de trabajo que sea liderado por la Universidad Nacional.

Al ser las Facultades el epicentro de la actividad académica de las Universidades, deben ser igualmente, el epicentro a partir del cual se teje y enlaza el SNET. Es por ello que nuestra Facultad debe comenzar a dar pasos que aporten a la concepción y materialización de un SNET Agrarias  (SNETA) capaz de reconocer que existen diferentes niveles de formación en aquellos ciudadanos que desean ingresar al Sistema, que el mecanismo de ingreso debe ser coherente con las diferencias en las fortalezas y limitaciones de los estudiantes que desean ingresar al Sistema, que es necesario explorar la posibilidad de otorgar un reconocimiento en los avances académicos parciales que logran los estudiantes, pero, sobre todo, ser capaz de reconocer que en un SNET consolidado y, en particular en un SNETA, los estudiantes no deberían pertenecer a una institución en particular, si no al Sistema como un todo, de la misma forma en que un pasajero que ingresa a un sistema integrado de transporte, no se queda en una única estación, sino que, que se beneficia de manera colectiva de varios sistemas de transporte, a través de diversas rutas hasta alcanzar su destino. Las instituciones que se conviertan en el destino de ese camino, serán las que otorguen los títulos profesionales como representante del Sistema.

Para avanzar en este objetivo es indispensable resolver asuntos de carácter académico y  administrativo que afectan el quehacer de la Facultad y la calidad académica de sus programas así como de los estudiantes.

  1. Asuntos académicos: se hace inaplazable la necesidad de revisar los efectos que sobre la calidad de los programas académicos tanto de pre- como de posgrado de la Facultad, generó la interpretación y aplicación del Acuerdo 033 de 2007. Esto necesariamente deberá conducir a la elaboración de una propuesta conjunta que nos permita plantear una reforma de dicho Acuerdo basada en lineamientos académicos que permitan apuntalar la Universidad en sus fines misionales, particularmente, en cuanto a su capacidad de liderar un SNET, por lo menos en lo que tiene que ver con el sector agrario del país.

Es muy importante evaluar aspectos específicos de este Acuerdo tales como la pertinencia y el impacto que realmente han generado los cursos nivelatorios de Matemáticas y Lecto-escritura sobre la calidad académica de los estudiantes. Existen muchas dudas sobre su efectividad y del alto costo en créditos académicos que ellos implican.

 

Los créditos académicos es una herramienta académica muy poderosa que desafortunadamente ha sido desconocida por muchos docentes, desdeñada por algunos y manipulada por otros. Pocos han sido los docentes que han entendido y utilizado racionalmente los créditos académicos de las asignaturas a su cargo. Es por ello que uno de las actividades más importantes desde el punto de vista académico  y que debe partir de la evaluación del Acuerdo 033 de 2007, es el análisis crítico y propositivo del significado y valor de esta herramienta y su papel en una eventual reforma académica.

Es necesario rescatar la posibilidad que da este Acuerdo de ofrecer programas de formación tecnológica (Artículo 9, Parágrafo 3) pero, así mismo, la necesidad de que dicha formación sea concebida como un nivel dentro de un proceso de formación por ciclos propedéuticos por su papel en el propósito de avanzar en la construcción de un SNETA. En ese sentido será importante revisar desde la Facultad, la pertinencia de hacer uso del Artículo 5 de la Ley 1188 de 2008. Esto contribuiría enormemente a la reducción en las pérdidas asociadas a la deserción estudiantil al evitar que el proceso culmine sin éxito cuando el estudiante deserta antes de culminar su carrera profesional, pero puede irse con un título que le certifica competencias como Tecnólogo(a).

Así mismo, se hace necesario insistir en la necesidad de modificar el sistema de ingreso a la Universidad para las carreras del sector agropecuario con la finalidad de incrementar el porcentaje de estudiantes que ingresan a carreras que son de su predilección. Se espera que, entre otras cosas, dicho ajuste en el sistema de ingreso repercutirá en el porcentaje de permanencia y de egreso como profesionales, al tiempo que se reducen las deserciones prematuras.

En la tarea permanente de fortalecer la infraestructura que requieren los programas académicos de alta calidad, se hace necesario avanzar en el mejoramiento de la infraestructura física de la facultad. Igualmente será necesario avanzar en la consolidación de la infraestructura y funcionamiento tanto de las Estaciones Agrarias y Forestal, como de los Laboratorios de la Facultad.

Resulta lamentable que la gran mayoría de nuestros egresados tanto de pre- como de posgrado, al culminar sus estudios se vean en la incertidumbre de conseguir trabajo. Muchos optan por las pasantías empresariales como una manera de ingresar al mundo laboral. Sin embargo, no son muchos los que logran vincularse a dicho mundo definitivamente a través de esa experiencia. Otra opción que no ha sido explorada formalmente en la Universidad, es la formación para la creación de empresas de base tecnológica como otra opción de Trabajo de Grado ya que con esta los estudiantes se estaría vinculando no solo al campo empresarial, si no, además, en las actividades de investigación que son necesarias para la innovación y el establecimiento de bases tecnológicas que soporte la creación de nuevas empresas. Esta opción esta soportada por normas internas de la Universidad y por la recién sancionada Ley 1838 de 2017 que establece la base normativa para la creación de empresas de base tecnológica (Spin Off´s) en las instituciones de educación superior del país.

Igualmente, será necesario revisar los programas de bienestar estudiantil que se encuentran en marcha en la Facultad y la Sede y que se hallan reglamentados mediante el Acuerdo 007 de 2010 del CSU, sobre sus efectos en la reducción de la deserción estudiantil. De acuerdo con esta Norma, el Sistema de Bienestar Universitario se constituye en un eje articulador de la vida académica de la Universidad y tiene como una de sus funciones, “contribución a la disminución de la deserción estudiantil…”. Esta, sin embargo, sigue siendo alta. Es por ello, que desde la decanatura de la Facultad, será necesario adelantar un análisis pormenorizado de las causas de esta deserción en el caso particular de nuestros estudiantes, desde el mismo momento en que ingresan a nuestros programas. Esto con la finalidad de cotejar dichas causas con las soluciones propuestas en el Acuerdo 007 de 2010 para hacer los ajustes necesarios que reduzcan esta problemática.

  1. Organización administrativa: será necesario madurar y poner a punto la Unidad de Gestión de Proyectos (UGP) de la Facultad así como la reorganización de la Unidad de Gestión Administrativa (UGA) con la finalidad de agilizar todos los procedimientos administrativos: compras y contrataciones. En ese sentido, será necesario revisar los procedimientos específicos tanto de las Estaciones Agrarias y Forestal así como de los Laboratorios que prestan servicios de extensión para que sean más ágiles y no afecten significativamente las actividades académicas, de investigación, extensión y producción, que allí se desarrollan. La creación y puesta en marcha de la UGP deberá impactar positivamente en la capacidad y agilidad en la gestión de la UGA, que fue, entre otras cosas, lo que justificó su creación. Esto implicará hacer una evaluación periódica de su gestión pero, así mismo, realizar un acompañamiento permanente de la UGP durante su primera etapa para adelantar todos los ajustes que requiera.

 

Este tipo de gestiones tienen como finalidad facilitar los procedimientos administrativos que mejoren la confianza de entes externos para adelantar contratos de extensión e investigación con nuestra Facultad, los cuales son fundamentales en el cumplimiento de los fines misionales de la Universidad.  En ese mismo sentido, será importante continuar con la tarea de optimizar los recursos que dispone la Facultad para cumplir los requerimientos asociados con todas las actividades que garantizan la calidad de los Planes Curriculares tanto de Pregrado como de Posgrado.

Para finalizar, será un compromiso personal el de liderar la participación de la Facultad en los Claustros y Colegiaturas que serán convocados por la próxima administración con la finalidad de que nuestras aspiraciones académicas y administrativas queden plasmadas en el Plan Global de Desarrollo de la Universidad. Para ello, será necesario revisar los Informes de Gestión y los Planes de Desarrollo propuestos por el actual Decano de la Facultad, profesor Jairo Alexander Osorio Saraz, con la finalidad de dar continuidad a aquellos programas y proyectos que contribuyan de manera efectiva al Liderazgo de Nuestra Facultad en la conformación de un SNETA. Así mismo, serán sustratos fundamentales y de alta prioridad, los informes que resulten de los Claustros y Colegiaturas en los que es nuestro deber participar.

 

Cordialmente,

Héctor Jairo Correa Cardona
Departamento de Producción Animal

Medellín, 16 de abril de 2018