Gracias por su asistencia al XI Ateneo Agrario 2019.
Del 27 de mayo al 1 de junio usted podrá acceder a las memorias del evento, y a su vez solicitar de manera virtual su certificado de asistencia.
Su opinión es de gran importancia para seguir mejorando, por tanto lo invitamos a diligenciar la encuesta.
-
Presentación
XI ATENEO AGRARIO 2019
¿HACIA DÓNDE VA EL AGRO?
Propuestas y compromisos
PRESENTACIÓN
La situación de pobreza, de necesidades básicas insatisfechas, de desigualdades salariales y de oportunidades, de concentración de la tierra, de falta de institucionalidad y de violencia crónica que vive la población rural en Colombia, ha sido diagnosticado por varios estudios en los últimos 10 años[1][2] y buscar soluciones a esta situación es el Punto 1 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera[3]. En estas regiones se presentan agriculturas con un amplio rango de características, desde aquellas que solo producen para el consumo familiar y venden su fuerza de trabajo hasta la agricultura campesina con excedentes productivos que les permite integrarse al mercado en diferentes grados de intensidad, al igual que pequeños empresarios agropecuarios y forestales.
Junto a esta situación crítica del campo colombiano, también se encuentran regiones con significativos desarrollos tecnológicos, con agriculturas de altos rendimientos y capital, vinculados a mercados internacionales y también nacionales, en donde la población, propietarios y trabajadores, no habitan el campo. Esta población se concentra en ciudades de segunda, tercera y cuarta categoría, cuya población, paradójicamente, es censada por el DANE como urbana[4], es decir, hay agricultura, pero no población que haga agricultura, a no ser que se considere que este tipo de agricultura no es agricultura y la asemejan a la producción industrial ya que los recursos son utilizados como insumos y no como bienes de producción y menos como recursos naturales que se deben preservar. En este tipo de agricultura se ubican empresarios agrícolas tanto medianos y grandes como corporaciones y trasnacionales; desde aquellos que exponen su capital cosecha tras cosecha, hasta aquellos cuya actividad agrícola hace parte de su portafolio de negocios que abarca otros sectores productivos entre ellos el financiero o el desarrollo tecnologías para la agricultura. En esta agricultura se presentan crisis recurrentes por diferentes causas que pueden llevar a la ruina a los primeros, mientras que los otros la pueden paliar amparados en sus estrategias de diversificación de negocios o, inclusive, dichas crisis pueden ser parte de sus negocios. Es el caso de las crisis recurrentes de los cafeteros, arroceros, lecheros, paneleros etc.
En este contexto, el Gobierno ha expedido recientemente leyes y artículos regulatorios con el fin de promover el crecimiento de la productividad agrícola y el desarrollo rural. Sin embargo, estas leyes y estrategias parecen que no fueran coherentes con los diagnósticos, inclusive, algunas propuestas, estrategias y planes de acciones van en contravía y con efectos contraproducentes con respecto a los planteamientos de problemas y la justificación que fundamentan la ley que los contiene y los respectivos artículos regulatorios.
Esta situación plantea, a los agricultores, una permanente incertidumbre al no ofrecer un panorama claro; es el agricultor quien debe enfrentar todos los avatares de la producción y del mercado, desde las propuestas científicas y tecnológicas que les permita ser competitivos, la asistencia técnica apropiada y los mecanismos de financiación, hasta los canales de comercialización, el acceso a mercados, mecanismos regulatorios de precios acordes a los costos de producción, acciones contra el contrabando y las condiciones de negociación con otros países con respecto a políticas desleales de subsidios, etc.. Queda un plan de acciones cuya evaluación se hacen con base en acciones realizadas más no con base en los impactos de esas acciones.
El propósito del XI Ateneo Agrario es abordar el análisis de la situación descrita, de manera que de luces hacía donde va el agro y quien lo define, algunas preguntas orientadoras pueden ser:
¿Va hacia un desarrollo agrícola y rural con enfoque territorial, que comprenda las diferencias entre los territorios, las diferentes en las lógicas y estrategias productivas de los agricultores, y que busque avanzar en la solución de las inequidades del campo, donde los diferentes tipos de agricultura sean complementarias?
¿Va hacia una agricultura que busca fomentar y cuidar la producción nacional de los desafíos que plantean las prácticas comerciales desleales y las inequidades de los tratados de libre comercio?
¿Va hacia una agricultura que busca maximizar las ganancias monetarias empobreciendo los territorios al implementar la producción a escala, concentrando la tierra y el capital para poder optimizar su rentabilidad, consumiendo sin medida los recursos naturales como el agua, el suelo y la biodiversidad, y utilizando el medio ambiente como depósito de sus desechos, envenenando el planeta y los alimentos, sin importar los costos sociales y ambientales?
¿Va hacia una agricultura que promueve la dependencia tecnológica o va hacia una agricultura que promueva el conocimiento generado en los territorios, fortaleciendo las instituciones de formación de profesionales, el conocimiento profundo de lo que son nuestras condiciones intertropicales de alta diversidad ecosistémica, de alta diversidad biológica, de alta diversidad cultural, sin invierno, con disponibilidad energética permanente, y que por lo tanto requieren de desarrollos de conocimientos y tecnológicos que no tienen equivalentes en otras latitudes, que nos permitan disminuir costos, ser económicamente viables, ecológicamente prudente y socialmente deseable?
A la luz de estas reflexiones el Ateneo Rural los invita revisar los siguientes documentos que constituyen los referentes que trazan el desarrollo de la agricultura y los problemas que debe enfrentar.
- Misión para la transformación del campo. 2015. El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Bogotá: Dirección Nacional de Planeación (DNP).
- PNUD. 2011. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD, septiembre. 120 pág.
- Punto 1 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera Firmado el 24 de noviembre de 2016 en el teatro Colon, Bogotá
- PECTIA–Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (2017-2027). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – COLCIENCIAS – CORPOICA. Sep. 2016
- Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017 del Congreso de Colombia. Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) y se dictan otras disposiciones.
- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución Nro. 000407 del 30 de octubre de 2018, por el cual se reglamenta las materias técnicas del el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA).
- Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
- Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, “Consolidación de la metodología general de evaluación de tierras para la zonificación con fines agropecuarios a nivel nacional”, (2013).
- Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA. (2014). Estructura del plan de ordenamiento social de la propiedad. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional.
- Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA. (2015). Gestión del Territorio para Usos Agropecuarios Bases para la formulación de política pública
- Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2016). Lineamientos para el ordenamiento territorial agropecuario. IV. Lineamientos para la Formulación de Unidades de Planificación Rural – UPR. Bogotá (Colombia). UPRA.
COMITÉ ORGANIZADOR XI ATENEO RURAL
[1] Misión para la transformación del campo. 2015. El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Bogotá: Dirección Nacional de Planeación (DNP).
[2] PNUD. 2011. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD, septiembre. 120 pág.
[3] Firmado el 24 de noviembre de 2016 en el teatro Colon, Bogotá
[4] Ficha técnica porcentaje de la población total que vive en zonas rurales.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Dirección de Censos y Demografía; Proyecciones de población 2005 –2020.
-
Encuesta de Satisfacción
-
Memorias XI Ateneo Agrario 2019
Con el siguiente link entrara a visualizar las memorias del evento realizado del Ateneo Agrario 2019.
https://drive.google.com/drive/folders/1kJU7YpI1ZNOqKT_dptE2g-a4aPmH-qLq
-
Mayores informes
Para mayor información escríbanos al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tambien puede llamarnos al (4) 4309012 que corresponde a la Oficina del Egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Apoya:


