Juan Fernando Zuluaga Orrego. PhD en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, Magister en Economía Rural, Especialista en Finanzas e Ingeniero Agrícola con más de diez años de experiencia laboral y académica. Debo destacar la experiencia laboral como Coordinador de FAO Naciones Unidas en Antioquia, en la cual se abordaron elementos clave para proponer rutas alternativas para la competitividad territorial, el desarrollo rural y la integración urbano-rural en torno a la producción, transformación y comercialización de alimentos, lo anterior a través de la coordinación de proyectos de impacto social y económico.
Asimismo, la experiencia en investigación me permite consolidar una visión basada en la relación entre territorios, regiones y países, por medio de la cual construyo alternativas de planificación territorial con énfasis en la relación urbano-rural. La experticia adquirida me permite tener una visión asertiva sobre los procesos sociales, políticos y económicos que inciden directamente en la desarrollo social y económico de una sociedad, aportando, de esta manera, a la consolidación de herramientas de inclusión y bienestar social, ambiental y económico.
Conferencia magistral:
“Retos de la ingeniería agrícola en los sistemas de abastecimiento agroalimentario”.
Eje temático:
1 - DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Christian Correa Farías. El Dr. Christian Correa es Ingeniero Civil Agrícola, Mg y Dr. en Robótica Aplicada a la Agricultura. Se desempeña como Profesor Asociado y Director del Depto. de Mecanización y Energía en la Universidad de Concepción, Chile. Su trabajo se centra en robótica, inteligencia artificial e IoT aplicados a la agricultura, donde ha liderado más de 20 proyectos de I+D+i nacionales e internacionales. Es inventor con cinco patentes y ha logrado transferir exitosamente tecnologías a la industria, además de fundar cuatro empresas tecnológicas. Ha asesorado a diversas instituciones públicas en Latinoamérica, y su trayectoria ha sido reconocida con múltiples premios de innovación internacionales. Autor de más de 20 artículos científicos, se ha consolidado como conferencista internacional en temas de agricultura digital, transformación tecnológica y robótica agrícola.
Conferencia magistral:
“Inteligencia Artificial y Robótica: El Nuevo Eje de la Agricultura de Precisión”.
Eje temático:
6-INSTRUMENTACIÓN, CONTROL Y ROBÓTICA EN EL SECTOR AGRARIO
Cessia Sixtina Santos Rodríguez. Ingeniera Agrícola, Especialista en gerencia de proyectos, Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ph.D. tesis doctoral: remote sensing for agriculture water management - IHE Delft – Holanda. Cuenta con 18 años de experiencia profesional en procesos de Adecuación de Tierras y liderazgo productivo. Interventora en la ejecución de proyectos de Adecuación de Tierras en el país en los años 2006 - 2015, en entidades privadas y Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Consultoría para el diseño del Triángulo del Tolima en líneas terciarias e intraprediales 2014. Gestor de la Agencia de Desarrollo Rural 2017 – 2019. Coordinadora de Operación Regional del Proyecto de Alianzas Productivas 2021 – 2022. Actualmente: Directora de Adecuación de Tierras de la Agencia de Desarrollo Rural.
Conferencia magistral:
“Teledetección para la gestión del agua en la agricultura”.
Eje temático:
2 - INGENIERÍA DE LOS RECURSOS AGUA Y SUELO
Juan Rodrigo Sanz Uribe es investigador de Cenicafé desde hace 35 años y actualmente lidera la Disciplina de Poscosecha. Es Ingeniero Mecánico y Magíster en Sistemas Automáticos de la Universidad Tecnológica de Pereira, y obtuvo su doctorado (PhD) en Ingeniería Mecánica en la University of Wisconsin - Madison. A lo largo de su carrera, ha enfocado su trabajo en la aplicación de la ingeniería mecánica para resolver problemas del sector caficultor, mediante el desarrollo de maquinaria y procesos innovadores. Muchos de estos desarrollos se han traducido en decenas de productos que los caficultores colombianos utilizan diariamente y que se han convertido en ventajas competitivas para el sector. Además, cuenta con más de 100 publicaciones científicas, entre libros, capítulos de libro y artículos especializados, y ha registrado más de 10 patentes de tecnologías asociadas al procesamiento del café.
Conferencia magistral:
“Desarrollos tecnológicos y retos futuros de la Ingeniería Agrícola para la producción sostenible del café en Colombia”.
Eje temático:
3 - INGENIERÍA DE LOS PROCESOS AGROINDUSTRIALES Y BIOTECNOLÓGICOS
David Orrego López. Ingeniero Biológico y magíster en Biotecnología de la UNAL-Medellín con Ph.D. en Ingeniería Agrícola y Biológica de Purdue University y más de diez años de experiencia en investigación aplicada en biotecnología alimentaria. Actualmente trabaja en el área de I+D+i de Alpina Productos Alimenticios, donde lidera proyectos enfocados en fermentación, desarrollo de ingredientes funcionales a través de la valorización de coproductos agroindustriales. Ha escalado procesos desde laboratorio hasta nivel industrial, y cuenta con publicaciones científicas, solicitudes de patentes y experiencia docente en programas de posgrado. Su enfoque combina sostenibilidad, innovación y ciencia aplicada, contribuyendo al desarrollo de soluciones tecnológicas para la industria alimentaria y la promoción de una bioeconomía circular.
Conferencia magistral:
“Ciencia que transforma: Biotecnología aplicada a la economía circular agroindistrial”.
Eje temático:
3 - INGENIERÍA DE LOS PROCESOS AGROINDUSTRIALES Y BIOTECNOLÓGICOS