Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Recepción:

La recepción de ponencias será hasta el 10 de julio de 2015 en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., la evaluación se terminará el 24 de julio de 2015. 

Requisitos:

Los resúmenes de las ponencias deberán contar con:

Título:  incluirá aquí el título del trabajo de máximo 120 caracteres con espacios

 

Apellidos y Nombres del Primer Autor[1], Segundo Autor[2], Tercer Autor[3].... (Times New Roman (TNR) 12 ptos, centrado)

 

Resumen.

 

Se incluirá aquí el resumen de máximo 400 palabras que incluya el alcance, el método y los principales resultados del trabajo escrito con letra Times New Roman (TNR) tamaño 10 puntos.

 

Palabras Clave: aquí van máximo cinco palabras clave en español. Se aceptan como palabras claves no solo palabras simples, sino también términos compuestos hasta de tres palabras.  Deben ir escritas en minúsculas y separadas por comas.

 

Abstract.

 

Write at most 400 words for the English abstract.

 

Keywords: at most five keywords in English.

 

Lineamientos para Presentación de Trabajos:

1. Introducción

Aquí se indican las instrucciones para la redacción de los trabajos (en ambas modalidades presentación oral y póster) que se presenten al 6° Congreso Latinoamericano y del Caribe de Estudiantes de Ingeniería Agrícola, 2015, CLEIA 2015 para su edición y publicación en las memorias del evento. La digitalización del texto se hará en formato Microsoft Word 97 ó superior, con espaciado simple entre líneas y separación entre párrafos de 6 puntos sobre papel de formato tamaño carta (216 x 279 mm), con márgenes de 3 cm en los cuatro bordes. El texto del trabajo debe ser completamente justificado, con espaciado sencillo y se escribirá preferiblemente en español con letra Time New Roman (TNR) de 12 puntos. NO se deben enumerar las páginas.

El trabajo irá encabezado por el título del mismo, escrito en letra TNR a 16 puntos, centrado y en negrita. Tras él, y con una línea de separación, se incluirán centrados y con TNR a 12 puntos los nombres y apellidos de los autores del trabajo. Se insertarán superíndices numéricos en los nombres de los autores para indicar en pie de página, con letra TNR a 10 puntos, sus datos respectivos (títulos profesionales, institución/empresa, dirección postal y correo electrónico).


[1] Títulos profesionales, Institución/empresa, dirección completa y correo electrónico (TNR 10 puntos).

[2]  Idem

[3]  Idem

 

El archivo digital del mismo NO debe superar el tamaño de 20 MB.

En lo que se refiere a su estructura, el trabajo se dividirá en secciones, numeradas en orden ascendente y tituladas en TNR 12 puntos, negrita. Cada sección se separará de la siguiente por una línea en blanco.

Aunque, según el contenido y la temática de los trabajos, puedan contemplarse diferentes apartados, se recomienda, en general, seguir una estructura clásica con una introducción en la que se incluyan planteamiento del problema, antecedentes y objetivos del trabajo, una parte experimental en la que se describan los equipos y métodos, un apartado dedicado a presentar y discutir los resultados, una sección en la que se relacionen las principales conclusiones del trabajo y un último apartado dedicado a las referencias bibliográficas. Las referencias se indicarán en el texto entre corchetes, numeradas por orden de aparición en el mismo, en la forma [1], y se relacionarán al final del texto (ver numeral 4). Para citar más de una referencia, puede usarse [1,3] (Referencias 1 y 3) y [2-4] (referencias 2 a 4). Adicionalmente, puede incluirse un apartado dedicado a los agradecimientos a personas o instituciones implicadas en la realización y/o financiación del trabajo.

 

1.1. Subsecciones

Cada sección puede quedar dividida en diferentes subsecciones que se numerarán en orden ascendente mediante dos números, el primero indicativo de la sección y el segundo de la subsección correspondiente.

Cada subsección se diferenciará del resto mediante un salto de línea y se titulará en TNR 12 puntos negrita. A su vez, una subsección puede dividirse en más, siguiendo criterios como los anteriormente formulados pero en TNR 12 puntos negrita-cursiva. Ejemplo:

 

1.1.1 Subapartado en una Subsección.

Éste es un ejemplo de subsección dentro del subapartado de una sección. Obsérvese el cambio efectuado en la titulación del mismo, su separación, etc.

1.1.2 Importante: Formato Electrónico y Envío de los Trabajos.

Todo trabajo aceptado, tanto para presentación oral como para póster, se presentará  siguiendo estas instrucciones y se deberá remitir, junto con el formato de inscripción de trabajo debidamente diligenciado, al correo electrónico del congreso: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El archivo digital del trabajo que se envíe al anterior correo electrónico se identificará con el número de registro que se le haya asignado con la aceptación del resumen. La fecha límite para el envío del trabajo en este formato digital es el día 10 de julio de 2015.

Los conceptos y afirmaciones emitidas en el trabajo enviado son de exclusiva responsabilidad de el(los) autor(es) y el Comité Académico se reserva, si es del caso, el derecho de sugerir o solicitar modificaciones necesarias.


2. Ecuaciones, Figuras y Tablas

Las ecuaciones se insertarán con el editor de ecuaciones asignándole un número consecutivo de orden de aparición entre paréntesis y se referirán mediante Ecuación (1), Ecuación (2),...

F(t) = at-n                                                                           (1)

 

Las figuras se insertarán en el texto, y se hará referencia a las mismas mediante la palabra Figura seguida del número de orden en el que aparezcan (Figura 1, Figura 2,...). Las figuras se insertarán centradas y con respectivo título en TNR 11 puntos, negrita, tal y como se indica en el ejemplo de la Figura 1.

Figura 1. Ejemplo de figura insertada en el texto.

Las Tablas se insertarán en el texto, y se hará referencia a las mismas mediante la palabra Tabla seguida del número de orden en el que aparezcan (Tabla 1, Tabla 2,...). Las Tablas se insertarán centradas y con un título de encabezado escrito en TNR 11 puntos, negrita, tal y como se indica en el ejemplo de la Tabla 1.

 

Tabla 1. Ejemplo de Tabla insertada en el Texto.

Tratamiento de pulverización

Daño ocasionado por la plaga después del tratamiento (%)

Gusano rosado

Insecto picudo

Electrostático, dosis completa

  4,1 a*

4,7 a

Electrostático, media dosis

7,2 a

6,1 a

Convencional, dosis completa

7,7 a

7,4 a

Convencional, media dosis

13,0 b

16,6 b

Electrostático, cuarto de dosis

15,1 b c

18,4 bc

Convencional, cuarto de dosis

19,5 c

24,3 c

*Tratamientos seguidos de la misma letra no presentan diferencia estadística a un nivel del 95%. 

 

3. Agradecimientos

A criterio del autor se podrán incluir los agradecimientos que se estimen convenientes.

4. Referencias

Se deben presentar numeradas en el mismo orden de aparición en que fueron presentadas en el texto del trabajo. Ejemplos:

 

1. Acosta, G. 1996. Fitopatología. Segunda edición. Limusa, México D.C. 400 p.

2. Bernal, H. 1996. Capítulo 6: Evapotranspiración. pp. 112-125. En: Agrios, G. (ed.). Fitopatología. Segunda edición. Editorial Limusa, México D.C. 400 p.

3. García, S., W. Clinton, L. Arreaza y R. Thibaud. 2004. Inhibitory effect of flowering and early fruit growth on leaf photosynthesis in mango. Tree Physiology 24(3), 387-399.

4. García López, M.  1998.  La ingeniería geotécnica y la protección del medio ambiente. p.65-94.  En: Memorias. IX Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Santa Fé de Bogotá.

5. Gómez Botero, C. P.  2004.  Autoecología del mortiño (Vaccinium meriodinale Swartz Ericaceae). Tesis Magister en Bosques y Conservación Ambiental.  Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 78 p.

6. Arafat, Y. 1996. Siembra de olivos en el desierto palestino. Disponible en http://www.agrotropical.edu.net.es. [Consulta: noviembre de 2003].

 

5. Normas de presentación de referencias

Libros:

Autor (es), año. Título del libro, edición, ciudad de su sede,  casa editora y, páginas consultadas (pp. # - #) o páginas totales (# p.).

Capítulos de libros:

Autor (es), año. Título del capítulo, páginas consultadas (pp. # - #). En: Apellidos y nombres de los compiladores o editores (eds.), título del libro, edición, casa editora y ciudad de su sede, páginas totales (# p.).

Revistas: Autor (es), año. Título del artículo, nombre de la revista (volumen), número, página-página. Ejemplo:

Ponencias en congresos, seminarios, eventos, etc.

Autor (es). Año. Título del  trabajo. Páginas consultadas (pp. # - #). En: nombre del evento. Editor. Ciudad.

Tesis, trabajos de grado:

Autor (es). Año. Título del  trabajo, Trabajo de grado (título académico). Facultad. Institución.  Ciudad. Número de páginas (#p.).

Referencias de Internet:

 

Autor (es), año. Título del artículo. Disponible en: Nombres de la publicación electrónica, website, portal o página y su URL, páginas consultadas (pp.#) o páginas totales (# p.); fecha de consulta.