1. El agua y la calidad de Vida: (Sistemas de riego, drenaje y conservación).
Hoy día debido a los fenómenos que se presentan por el cambio climático, los agricultores no tienen la certeza de poder contar con el agua procedente de la lluvia, necesaria para salir adelante con sus cultivos.
Para lograr un buen desarrollo del cultivo, sin tener el riesgo de fallar en suplir la demanda de agua del mismo, es necesario conocer los distintos factores que se deben tomar en cuenta para establecer un sistema de riego que permita cumplir con los requerimientos del cultivo y lograr un mejor rendimiento en la cosecha. Al mismo tiempo es importante conocer las prácticas de drenaje que son necesarias realizar.
Áreas de profundización:
Ingeniería de Riego y Drenaje: Relaciones agua-suelo-planta-atmósfera. Relación agua-suelo y su implicación para el manejo óptimo del agua en los ecosistemas agrícolas. Funcionamiento hidropedológico de los suelos. Necesidades de agua de los cultivos. Balance de agua. Coeficientes de cultivo. Estrategias de riego en áreas con escasez de agua. Respuesta de los cultivos a riegos deficitarios. Nuevos métodos y tecnologías de medición del agua de riego, equipos de medida, herramientas de cálculo y modelos de simulación.
Agua de riego, Salinidad, Drenaje, Efectos Ambientales – Cambio Climático: Calidad del agua de riego (sales, contaminantes). Escasez de agua de buena calidad y utilización para el riego de aguas depuradas, desaladas, regeneradas, etc. Efecto de estas aguas sobre el suelo, cultivos, aguas subterráneas, producción. Reutilización de aguas residuales, Riesgos de la utilización de aguas residuales regeneradas en seres vivos. Riesgos de malas prácticas de riego. Adecuación de las características del suelo al método de riego. Efecto del clima y de su posible cambio climático en las prácticas e infraestructuras de riego. Impacto del regadío y drenaje en el entorno natural. Las prácticas de riego y sus efectos sobre la mejora de la capacidad de reserva de agua en el suelo. Lixiviación de sales y otros elementos. Recuperación de suelos salinos. En aspectos ambientales: salinidad, sedimentación, contaminación de agua y suelo, adaptación al cambio climático, Disponibilidad hídrica en la cuenca. El uso del agua y del territorio para la sostenibilidad de la alimentación y del medio ambiente. Impactos ambientales del riego y drenaje.
Ingeniería de Recursos de Agua y Suelo, Modernización del Riego y del Drenaje de Tierras Agrícolas: Equipos, materiales, instrumentación, etc. Métodos de riego y drenaje, respuesta de los cultivos. Explotación, mantenimiento, modernización y rehabilitación de los sistemas de riego y drenaje. Ahorro de agua, energía y otros insumos. Reducción de costos de explotación. Programación de la red de riego, Diseño de la red de drenaje. Modelos matemáticos. Utilización de fuentes alternativas de energía en riegos a presión. Riego Localizado: Diseño Agronómico. Proyectos de ingeniería de riego y drenaje, experiencias y enseñanzas adquiridas de su ejecución. Aplicación práctica de técnicas experimentadas. La ferti-irrigación en la agricultura moderna Empresarial, Equipos e implementos para el uso en ferti-irrigación. Tecnologías de cosecha de agua para riego. Protección y conservación de fuentes de agua para riego. Análisis de planes, políticas, leyes y reglamentos. Análisis de criterios técnicos en diseño de proyectos de riego. Análisis del uso de tecnologías de riego. Estudio hidráulico de las instalaciones de riego por presión, componentes de los sistemas de riego por presión, sistemas de riego más utilizados, operación, mantenimiento y reparaciones de sistemas de riego.
Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos: Gestión, Legislación, Economía del Riego y Otros: Uso más eficiente de los recursos hídricos. Innovaciones tecnológicas en gestión y control del riego y del drenaje. Políticas públicas para el riego y drenaje, Normas específicas en riego y drenaje, Normas de manejo de cuencas. Procedimientos normativos legales y específicos para la elaboración y ejecución de proyectos de riego y drenaje, Tecnología en el uso del riego y drenaje para la soberanía alimentaria. Planificación y conservación de los recursos superficiales y subterráneos. Formación del regante. Asesoría del riego. Aspectos sociales e institucionales, economía del regadío, legislación del agua y derechos de uso. Mercados del agua. Huella hídrica y agua virtual. Comunidades de usuarios y gestión integral de los recursos. Métodos de cálculo y repercusión sostenible del costo de los servicios de agua de riego, tarifas. Influencia del regadío en el ciclo del agua y la panificación hidrológica. Conservación de los recursos superficiales y subterráneos. Agricultura de regadío sostenible. Competitividad y mercados agrarios. Modelo de extensión y transferencia tecnológica en riego. Mejora de la gestión del agua y el territorio para aumentar la eficacia de la agricultura de regadío. Análisis de los diferentes asuntos conflictivos relacionados con el futuro del agua de regadío, sometida a una demanda creciente debido a los usos competitivos del agua.
2. Tecnologías para la producción (Sistemas de maquinaria, mecanización y nuevas tecnologías para el desarrollo agrario).
La aplicación de procesos de mecanización en la producción agrícola ha sido un factor decisivo para la modernización y obtención de los logros hasta ahora alcanzados (aumento de las áreas de producción, exportaciones, de la productividad y reducción de costos, etc.). La mecanización es un proceso de desarrollo que hay que determinar, movilizar, asignar y apoyar de acuerdo a las condiciones técnicas, económicas, sociales, políticas y en consonancia con los objetivos nacionales de desarrollo. Así misma, la mecanización agrícola es un instrumento de gestión de la agricultura. El cambio de nivel o de tipo de mecanización o de industrialización producirá un aumento de los rendimientos de los cultivos, solo si lo emplean los productores para eliminar o reducir las limitaciones concretas para lograr el potencial de producción de sus recursos. Sin embargo, la producción viene determinada por muchos elementos individuales y por la forma como estos interactúan. La mecanización es solo un elemento del conjunto de insumos que determinan la producción y generalmente, no es posible aislar el efecto sobre dicha producción y definirlo en términos cuantitativos. En el anterior contexto de análisis, se proponen las siguientes áreas de profundización.
Áreas de profundización:
Maquinaria y sistemas para adecuación de tierras: Tecnología para adecuación de tierras, diseño de campo, tecnología láser y GPS en Topografía y nivelación de terrenos. Maquinaria pesada.
Fuentes de energía en la agricultura: Energía humana, animal, solar, eólica, hidráulica, biomasa, biocombustibles, biorreactores, biodigestores, gasógenos.
Maquinas autopropulsadas: Avances, desarrollos, selección y evaluaciones de máquinas autopropulsadas. Diseño de máquinas y equipos.
Equipos manuales y asistidos: Diseño, desarrollo, evaluación de herramientas y equipos manuales, herramientas y equipos asistidos. Sistemas semimecanizados. Tecnología apropiada. Ergonomía.
Maquinaria y mecanización agrícola: Máquinas autopropulsadas, equipos y fuentes de potencia estacionarios, equipos, sistemas y tecnología para: labranza, siembra, trasplante, mantenimiento de cultivos, fertilización, control de arvenses, manejo de plagas y enfermedades, cosecha y transporte.
Maquinaria y equipos para los sistemas pecuarios y forestales: Tecnología y equipos para explotaciones ganaderas (pecuarias), para sistemas forestales y otros.
Equipos y tecnología para invernaderos: Equipos, sensores, tecnología para invernaderos y para sistemas de producción bajo cobertizos.
Tecnologías y sistemas para la agricultura de precisión y la agricultura especifica por sitio: Sistemas de posicionamiento global, sistemas de información geográfica, sistemas de soporte de decisiones, mapas de rendimiento, sensores remotos, sensores de cultivo, sensores del suelo, monitores de rendimiento, sistemas de dosis variable, auto guiado, sistemas de control electrónico, automatización en la agricultura. Avances tecnológicos. Tecnologías emergentes.
Gestión de la maquinaria y la tecnología agrícola: Administración, planificación y programas de gestión de la maquinaria y la tecnología agrícola, mantenimiento, costos, proyectos y estrategias para la mecanización agrícola. Innovación tecnológica. Tendencias en la mecanización y la tecnología agrícola.
3. Procesos en la generación de valor para los productos agrarios (Procesos agroindustriales y de alimentos en pro de la generación de valor de productos horto frutícolas).
La agroindustria es considerada como uno de los pilares fundamentales que puede contribuir al desarrollo económico y social de los países en vía de desarrollo. Existe una demanda agroalimentaria lo que implica oportunidades para la diversificación, en este contexto, el crecimiento y desarrollo del sector agropecuario dependerá principalmente de sistemas más eficientes de productos y subproductos bajo la perspectiva de producción ambientalmente sustentable. La agroindustria, incluye actividades de postcosecha, procesos de beneficio y transformación en las cadenas productivas del sector alimentario y no alimentario. Así, la investigación e innovación aplicada a esta área temática, se enfoca directamente a competitividad, productividad e innovación agroindustrial, tecnologías que permitan impulsar el sector agrario a través de los sistemas productivos y comercialización.
Áreas de profundización:
Manejo poscosecha: Tecnologías en sistemas de embalaje, almacenamiento y logística. Manejo sanitario y técnicas de conservación. Diseño de sistemas de acopio.
Procesos de beneficio y transformación de materias primas: Desarrollo de productos con valor agregado. Diseño de plantas agroindustriales y buenas prácticas de manufactura. Tecnificación de procesos agroindustriales tradicionales. Industria agroalimentaria y medio ambiente. Biotransformación de productos alimentarios y no alimentarios. Bioseguridad en sistemas productivos agroalimentarios
Automatización de procesos agroindustriales: Modelación y control de procesos. Sensores y controles aplicados a la agroindustria. Biosensores. Aplicaciones prácticas
Producción limpia y aprovechamiento de residuos agroindustriales: Biocombustibles: energías renovables. Agronegocios de residuos agrícolas y agroindustriales. Gestión de residuos sólidos y líquidos.
4. Sostenibilidad en la ruralidad para la productividad (Sistemas de Construcciones rurales, Ecología, medio ambiente, Sostenibilidad y sustentabilidad agraria).
El desarrollo rural persigue dar respuesta a tres necesidades básicas para hacer posible un futuro sostenible de nuestra especie. La primera consiste en mejorar la formación y el bienestar de los miles de millones de personas que viven en este medio (cerca de la mitad de la población mundial), erradicando la pobreza extrema y evitando su migración hacia la marginación de las megaciudades. La segunda se trata de lograr una producción agrícola sostenible para asegurar que todos los seres humanos tengan acceso a los alimentos que necesitan. La tercera se enfoca en proteger y conservar la capacidad de la base de recursos naturales para seguir proporcionando servicios de producción, ambientales y culturales. Los siguientes son las áreas de profundización:
Sistemas de construcciones rurales: Construcción de sistemas rurales de abastecimiento de agua y manejo de aguas. Construcciones rurales con materiales alternativos. Sistemas constructivos tradicionales e industrializados
Ecología y medio ambiente: Los ecosistemas y su funcionamiento. Interacciones entre los organismos y sus factores ambientales. Ecosistemas: adaptación al cambio. Ecosistemas humanos. Subsistemas del sistema terrestre. Cambios operados en los sistemas naturales fisicas. Estudio de Impacto Ambiental. Contaminación.
Sostenibilidad y sustentabilidad agraria: Agroecología. Agricultura Ecológica. Estudio, planificación y programación integral de la política agrícola en vista del aspecto multifuncional de la agricultura. Participación popular y fomento del desarrollo de los recursos humanos para la agricultura sostenible. Mejoramiento de la producción agrícola y los sistemas de cultivo. Planificación de los recursos de tierras, e información y educación para la agricultura. Agua apta para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural sostenible. Conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la producción de alimentos y la agricultura sostenible. Transición a la energía rural para mejorar la productividad.
5. Agro y empresa (Sistemas administrativos para empresas del sector agrario, modelos comerciales y de mercados y Emprendimiento agrario).
La estructura económica, política y social del sector agrario del país exige de los profesionales del agro una formación académica que les permita asumir responsabilidades empresariales, que le den validez y posibilidades futuras a las recomendaciones de orden tecnológico, sustentándolas no sólo en el orden técnico, sino que además se acompañen de los análisis y resultados financieros y administrativos. La estructura de mercados que rige el comportamiento de la economía del país, junto con los nuevos ordenes mundiales del comercio internacional, son factores positivos o negativos que de alguna manera afectan y afectarán con mayor peso la situación económica y financiera de los productores agrarios, quienes bajo diferentes formas de organización, desde individuales hasta consolidadas agremiaciones requieren directivos y profesionales que asuman decisiones estratégicas, producto del análisis de los problemas de mercadeo, tecnológicos, ambientales, sociales y financieros.
Sistemas administrativos para empresas del sector agrario: Planificación, finanzas, mercadeo, elaboración de proyectos, control administrativo y comercio exterior en el sector agrario.
Modelos comerciales y de mercados: Modelos de negocio electrónico. Cadena de suminstro agrario.
Emprendimiento agrario: Reconstrucción del tejido social. La cultura empresarial en nuestro país. Proceso de investigación y de socialización de su producto.