A los interesados en cursar la Maestría en Ingeniería Agroindustrial, se les comunica que la convocatoria para el proceso de admisión y fechas de inscripción la pueden consultar en la guía paso a paso de:
El proceso y los tipos de admisión a los programas de posgrados de la Facultad de Ciencias Agrarias serán los definidos en los artículos 1 y 2 de la Resolución 035 del 2014 de la Vicerrectoría Académica.
La Facultad de Ciencias Agrarias, mediante el Acuerdo 049 de 2017 Consejo de Facultad de Ciencias Agrarias sede Medellín y el (Acta 017, del 27 de Junio 2017) "Por el cual se reglamenta el proceso de admisión regular a los Programas Curriculares del Nivel de Formación de Maestría de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia".
Maestría en Ingeniería Agroindustrial
Planes de estudio Profundización e Investigación
Aspectos a Evaluar
|
Valor ponderado
|
Descripción
|
Hoja de vida
|
50
|
El Comité Asesor respectivo realizará la evaluación basándose en los criterios establecidos en el formato de análisis de la hoja de vida que se encuentre vigente y aprobado por el Consejo de Facultad
|
Entrevista
|
50
|
Dos o más profesores del Comité Asesor de Posgrado.
El aspirante debe expresar claridad respecto a su propuesta de investigación o trabajo final, la cual debe identificarse con la línea de investigación o profundización a la cual desea ingresar.
El aspirante debe demostrar sus opciones para obtener los recursos con los que financiará su proyecto de investigación o los medios para realizar su trabajo final, según aplique.-
|
|
|
|
Total
|
100
|
-
|
|
Ponderación
|
Descripción
|
Criterios de Evaluación
|
40 %
|
Formación Académica |
Calificaciones del pregrado y otros cursos.
|
Experiencia en Investigación
|
Proyectos de investigación, PTA, Tesis de Grado, Campamentos, Ponencias y/o Participación en Eventos, Publicaciones, Especialización, Maestría.
|
Experiencia Laboral Relacionada
|
Carta Laboral, Monitores, Auxiliares de Docencia, Pasantía
|
El puntaje mínimo para ser admitido a los programas curriculares de posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias será de 70 puntos sobre 100, equivalente a la calificación aprobatoria mínima de tres punto cinco (3.5) en una escala numérica de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0), en unidades y décimas.
Ninguno de los componentes del examen de admisión será eliminatorio
Si el aspirante reside en el extranjero, podrá realizar una entrevista virtual.
Los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación, de acuerdo con el calendario que establezca la Dirección Nacional de Admisiones o la Facultad, en la dirección Carrera 65 #59A - 110 Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Bloque 11, Oficina 106, Asistencia Académico - Administrativa del Área Curricular de Agroingeniería y Alimentos.
Para el proceso de admisión correspondiente, la siguiente documentación, debe ser enviada junto con el documento del Anteproyecto.
· Título de pregrado, o certificación de terminación de estudios.
· Hoja de vida académica y profesional con los respectivos soportes.
· Una fotocopia de la cédula de ciudadanía.
· Calificaciones superiores en los estudios de pregrado y de Maestría, si aplica.
· Carta de exposición de motivos para ingresar al programa y tiempo de dedicación al mismo.
· Una carta de aval de un docente de planta de la Universidad y de su aceptación al grupo de investigación al que se encuentra vinculado el docente. (Maestría en investigación y Doctorado). En caso de estar vinculado a un grupo.
· Propuesta de investigación (Maestría en investigación y Doctorado) o propuesta de trabajo final (Maestría en profundización), con una extensión máxima de diez páginas, que incluya por lo menos Presentación del tema y pregunta de investigación, Justificación, Estado del Arte, objetivos (generales y específicos), hipótesis, referencias bibliográficas y posibles fuentes de financiación
Tenga presente que la convocatoria a pruebas finales, publicación de resultados y la información de las personas que resulten admitidas, se realiza a través del sitio Web de la Dirección Nacional de Admisiones por el cual hicieron las inscripciones: http://www.admisiones.unal.edu.co/
Requisitos de la Propuesta de Trabajo Final o Proyecto de Tesis:
1-Título: Expresa con claridad y precisión el tema del proyecto de tesis o de la propuesta de trabajo Final.
2- Personas que participarán: En el proyecto de tesis ó propuesta de trabajo final: probable director y colaboradores, si es el caso.
3- Planteamiento del Problema: Antecedentes del problema, la descripción y formulación, la situación que desea abordar y/o solucionar.
4- Justificación. Importancia del proyecto de tesis o propuesta de trabajo final, en la producción de conocimiento científico, y/o tecnológico, su aporte al desarrollo regional o del país y/o a la estructuración de una línea de investigación; aporte en la solución de un problema, o desarrollo de una pasantía.
5- Objetivo General y Específico: Acciones y logros que el estudiante se propone cumplir en la propuesta de tesis o la propuesta de trabajo final. Debe existir coherencia entre los objetivos, el problema y la metodología para abordar la problemática.
6- Marco Teórico: Revisión literaria del estado actual, científico y tecnológico del tema a investigar o de la propuesta a desarrollar.
7- Metodología: Métodos preliminares que se van a utilizar para el logro de los objetivos, las técnicas de recolección de datos, la sistematización y/o análisis de la información, las actividades y demás estrategias metodológicas, y estadísticas a utilizar.
8- Resultados Esperados: Resultados que se esperan del proyecto de tesis o la propuesta de trabajo final en función del aporte científico y/o tecnológico, de la consolidación de grupos de investigación y de la formación de recurso humano calificado.
9- Cronograma de Actividades: Posible tabla o cuadro de resumen de las actividades del proyecto de tesis o propuesta de trabajo final, listadas acorde a los objetivos, los procesos metodológicos y los resultados a alcanzar.
10- Presupuesto y Recursos Disponibles: Tablas y cuadros con el presupuesto detallado del proyecto de tesis o propuesta de trabajo final y de los recursos físicos, institucionales y financieros con los cuales se cuenta para su realización.
11- Bibliografía: Relación alfabética de fuentes documentales registradas en cualquier soporte físico y consultado para sustentar el proyecto de tesis y la propuesta de trabajo final.