Revista_agronomia
Nuestro Equipo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DOLLY MONTOYA CASTAÑO
RECTORA
JUAN CAMILO RESTREPO GUTIÉRREZ
VICERRECTOR – SEDE MEDELLÍN
JAIRO ALEXANDER OSORIO SARAZ
DECANO – FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL
Felipe Bravo Oviedo, Ingeniero de Montes, D.Sc.
Universidad de Valladolid
Valladolid, España
Elhadi M. Yahia, Licenciado en Horticultura, Ph.D.
Universidad Autónoma de Querétaro
Querétaro, México
Aixa Ofelia Rivero Guerra, Ingeniera Agrónoma, Ph.D.
Centro Europeo de Estadística Aplicada
Sevilla, España
José Luis Crossa, Ingeniero Agrónomo, Ph.D.
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Texcoco, México
Walter Motta Ferreira, Zootecnista, D.Sc.
Universidade Federal de Minas Gerais
Belo Horizonte, Brasil
Rita M. Ávila de Hernandez, Ph.D.
Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado
Barquisimiento, Lara, Venezuela.
Tomas Norton, Ph.D.
University of Leuven.
Leuven, Flanders, Bélgica.
Yoav Bashan, Ph.D.
The Bashan Institute of Science.
Auburn, Alabama, USA.
Pepijin Prinsen, Ph.D.
University of Amsterdam.
Holanda.
Antonio Roldan Garrigos, Ph.D.
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Murcia, España.
Jose Rafael Córdova, Ph.D.
Universidad Simón Bolivar y Universidad Central de Venezuela.
Baruta, Venezuela.
Jean-Paul Lallès, Ph.D.
Research French National Institute for Agricultural Research.
Rennes, Francia.
Mateo Itzá Ortiz, D.Sc.
Universidad Autónoma de Cuidad de Juárez.
Chihuahua, México.
COMITÉ EDITORIAL
Período 2018 – 2020
Editor:
Edith M. Cadena Ch., Ph.D. Ingeniería Agrícola y Alimentos, Universidad Nacional de Colombia
Vocales Internos:
Jaime Parra S., Ph.D. Producción Animal, Universidad Nacional de Colombia
Juan Diego León Peláez, Ph.D. Universidad Nacional de Colombia
Juan Gonzalo Morales Osorio, Ph.D. Universidad Nacional de Colombia
Mauricio Marín M., Ph.D. Escuela de Biociencias, Universidad Nacional de Colombia
Vocales Externos:
Camilo Ramírez Cuartas, Ph.D. Universidad de Antioquia
Iang Schroniltgen Rondon B. M.Sc. Ph.D.(c) Universidad del Tolima Colombia
Paola Andrea Sotelo Cardona, Ph.D. World Vegetable Center (WorldVeg). Taiwan
Flavio Alves Damasceno, Ph.D. Universidade Federal de Lavras. Brasil
Sara Márquez Girón, Ph.D. Universidad de Antioquia
Luz Stella de Bashan, Ph.D. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste -CIBNOR- México
Deyanira Lobo, Ph.D. Universidad Central de Venezuela
EDICIÓN TÉCNICA
Claudia Álvarez · Ingeniera Agrónoma, M.Sc.
COORDINACIÓN
Edith Marleny Cadena Chamorro
Misión, Visión y Historia
Misión
La Revista Facultad Nacional de Agronomía, es un órgano divulgativo de la Universidad Nacional de Colombia, que difunde a nivel mundial los avances científicos en el área de las Ciencias Agrarias, resultado de investigaciones y trabajos de extensión originados básicamente en la comunidad académica latinoamericana y que gracias a un proceso editorial en continua mejora, a un equipo humano idóneo y motivado y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación se vincula a bases de datos de alto impacto, contribuyendo al crecimiento de la ciencia y la tecnología en el sector.
Visión
La Revista Facultad Nacional de Agronomía, en el 2017 será reconocida como una publicación científica de alto nivel dentro del contexto latinoamericano por la calidad de sus contenidos editoriales, su gran visibilidad y citación a nivel mundial.
Historia
La Revista Facultad Nacional de Agronomía, nace en el año 1939, adoptando el nombre con el que en dicha fecha era denominada la actual Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Desde los inicios de la publicación, la Dirección de la Revista fue consciente de las dificultades que entrañaba un proyecto de esta índole. Consolidar y dar continuidad a una publicación, técnico – agrícola, en las condiciones en las cuales se debatía el país en los años 30, era ir tras una utopía. Máxime tratándose de un país rural con un campesinado analfabeta, reacio a la innovación, en donde la enseñanza y el estudio de la Agronomía no se constituían en necesidad social y donde el Ministerio de Agricultura era tan solo un organismo de segundo orden.
La Revista aparece dentro del contexto de las reformas liberales introducidas al ordenamiento educativo en 1935 y en virtud de las cuales el Instituto Agrícola Nacional, pese la oposición conservadora, consigue la nacionalización en 1934 y termina convirtiéndolo en una Facultad de la universidad Nacional de Colombia.
Desde entonces la revista ha sido memoria del pensar de los profesionales del agro en las diferentes épocas, como puede contemplarse en su editorial, del avance científico, del ritmo y las diferentes orientaciones de la tecnología y la ciencia en el país, siendo la mirada de quienes lideraban el quehacer académico frente a la realidad nacional en materia de agro.
…Esta publicación, órgano de divulgación de la Facultad Nacional de Agronomía y a la cual hemos vinculado nuestro nombre, a pesar de los muchos inconvenientes editoriales con los que hoy se tropieza, esperamos y confiamos en mejorarla día a día, tanto en su presentación material como en la cuidadosa selección de su contenido. La constante demanda de nuestra Revista y los elogiosos comentarios recibidos de instituciones científicas y de personas connotadas, a la par que el envío de valiosas colaboración como las que entregamos al público en esta edición, obligan nuestro reconocimiento y apremian el vivo deseo que nos acompaña de corresponder al interés manifestado, haciendo todo cuanto a nuestro alcance esté en bien de la agricultura nacional en cuyo fomento y desarrollo científico está el porvenir de Colombia. Nota editorial, número 20 de 1943.
Finalizando la década del 30, en los inicios de la “modernización estatal”, cuando se promulga la famosa Ley 200, la Revista, acorde con las políticas de modernización del cambo, plantea la elaboración de un proyecto científico para proponerle al gobierno.
En el proyecto se consideran entre otros aspectos, los siguientes:
1. La cooperativaización, con la cual se busca liderar al campesino del intermediario para que atienda en condiciones ventajosas su producción.
2. La modificación de los criterios utilizados para la construcción de carreteras, con el fin de dirigirlas hacia los centros de producción,
3. La intensificación de los estudios agronómicos, haciendo de la Facultad el epicentro orientador del personal técnico capaz de lograr la ansiada transformación de la producción agrícola.
4. El envío de misiones agrícolas al extranjero para realizar estudios especializados en las distintas ramas de la agronomía.
5. La elaboración de un mapa de regiones agrícolas en donde se incluyera la clasificación de los suelos.
6. El mejoramiento de las condiciones de vida del campesino, condición indispensable para seguir adelante.
7. El estímulo a la colonización el fin de mejorar los cultivos existentes y encontrar otros nuevos.
8. El irrigar las zonas propicias para el desarrollo de una agricultura industrializada.
La revista ha contribuido al direccionamiento estratégico del sector agrario y a su orientación académica, generando interesantes estudios como el condensado en el artículo “La Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín como Indicador del Fraccionamiento Especializado del Saber Agronómico” del Profesor Mario Arango Marín, publicado en el volumen 58 No2 de 2005, en el cual se da el resumen de las diferentes orientaciones de la agronomía colombiana a través de un análisis temático comparativo de los artículos publicados en cuatro periodos: 1939-1952, 1953 -1976, 1977-1989 y 1990-2002.
...Uno de los atributos de este tipo de publicaciones, al igual que lo hacen los trabajos de grado, es el de reflejar la orientación de un área del conocimiento específico, en este caso la ciencia de la agricultura, además de la jerarquía que adquieren sus saberes de apoyo en un momento determinado. Así que, de la clasificación temática de los artículos publicados por la RFNA se pueden deducir históricamente las pautas de la formación agronómica de la Facultad y, por extensión o antonomasia, de la colombiana.
...Generalmente se acepta que el órgano de divulgación de un establecimiento educativo expresa su identidad, el proyecto institucional que se formula y las áreas del conocimiento que prohíja. La RFNA, desde su primer número en 1939, definió “una orientación clara y precisa” que consideraba entre otros aspectos “la difusión entre los agricultores colombianos de los conocimientos necesarios para explotar técnica y científicamente la tierra”, además de “la creación de una conciencia nacional sobre la necesidad de una intervención proteccionista para la agricultura”.
Índices Acumulativos
La Revista posee cuatro índices acumulativos que facilitan la consulta de los artículos publicados y los cuales constan de dos secciones:
Artículos indizados: Contiene las referencias de los mismos, organizados alfabéticamente por autor y
Temas: Indiza alfabéticamente las palabras clave, que describen los contenidos de los artículos.
§ Volumen 35 No 1 de 1982 Índice acumulativo de los volúmenes 1-33, 1939-1980.
§ Volumen 42 No 2 de 1989 Índice acumulativo de los volúmenes 34-42, 1981-1987.
§ Volumen 54No 1 y 2 de 2001. Índice acumulativo de losvolúmenes 43-53, 1990- 2000.
§ Volumen 63 (Suplemento I) de 2010 Índice acumulativo de los volúmenes 54–62, 2001–2009.
En los primeros años de su publicación su distribución fue gratuita y viajó a remotos lugares, en el Ferrocarril de Antioquia, a lomo de mula, en chalupa, en busca del agrónomo, del agricultor o simplemente del lector. Ha logrado adaptarse rápidamente a los cambios de cada época y es así como en 1998 alcanzó 350 suscripciones del país y del exterior. En la actualidad llega a la gran mayoría de su público a través de los índices y bases de datos de los cuales hace parte, del repositorio institucional, de su página web y del canje con universidades e instituciones del sector; 72 en Colombia, 76 en el resto del continente americano y 20 en Europa y el resto del mundo.
Como estrategias de sostenibilidad económica la Revista ha recurrido en algunas épocas a ofrecer espacios para pautas dentro de la publicación, contando con el apoyo de las empresas relacionadas con el sector, de egresados y de las diferentes áreas que componen la Facultad.
La Revista Facultad Nacional de Agronomía (RFNA), de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Agrarias, es una publicación científica editada desde el año 1939, en formato impreso y digital y de acceso abierto desde la web (sin costo para autores y editores). Esta orientada a investigadores que crean conocimiento y articulan la ciencia y la tecnología para hacer más productivo el campo a nivel empresarial y de economía campesina.
La periodicidad de la Revista es Cuatrimestral, con circulación nacional e internacional.
Tiene como objetivo divulgar resultados de investigación mediante artículos originales, inéditos y arbitrados (peer review) de carácter científico que respondan a preguntas específicas y que proporcionen soporte y pruebas a una hipótesis, en aspectos relacionados con las Ciencias Agronómicas, Zootecnia, Ciencias Forestales, Ingeniería Agrícola, de Alimentos y otras afines que contribuyan a la solución de los limitantes del agro en el trópico.
La Revista recibe y publica, sin ningún costo, artículos de investigación científica y tecnológica, revisión, reflexión y artículos cortos en idioma inglés.
This journal does not charge APCs or submission charges
Ver Directrices para Autores "Aquí"
Publicación: Cuatrimestral
Nuestro abreviado: Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín
ISSN En línea: 2248-7026
ISSN Impreso: 0304-2847
DOI: 10.15446/rfnam
Avisos
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/refame/announcement/view/327
Editorial 72(1) 80 AÑOS DE LA REVISTA FACULTAD NACIONAL DE AGRONOMÍA, HONORES Y REFLEXIONES
https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/77098
Editorial 72(2) 80 AÑOS FACULTAD NACIONAL DE AGRONOMÍA MEDELLÍN 1939-2019
https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/79445
Editorial 72(3) BODAS DE ROBLE
https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/81981
![]() |
![]() |
![]() |
Directora
PhD. Edith Marleny Cadena Chamorro
Teléfono: (57) + (4) + 430 90 06
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.